-
Lo Básico 7
-
Lección1.1
-
Lección1.2
-
Lección1.3
-
Lección1.4
-
Lección1.5
-
Lección1.6
-
Lección1.7
-
-
Los Gráficos son muy importantes 3
-
Lección2.1
-
Lección2.2
-
Lección2.3
-
Lección2.4
-
-
Análisis con simples técnicas pero muy poderosas 5
-
Lección3.1
-
Lección3.2
-
Lección3.3
-
Lección3.4
-
Lección3.5
-
-
Revisando Supuestos 2
-
Lección4.1
-
Lección4.2
-
-
Pruebas Estadísticas para una muestra 3
-
Lección5.1
-
Lección5.2
-
Lección5.3
-
-
Pruebas Estadísticas de Asociación 4
-
Lección6.1
-
Lección6.2
-
Lección6.3
-
Lección6.4
-
-
Pruebas Estadísticas para comparar Medias 2
-
Lección7.1
-
Lección7.2
-
Lección7.3
-
-
Pruebas de Fiabilidad 2
-
Lección8.1
-
Lección8.2
-
-
Material de Enseñanza 1
Esta lección esta protegida, por favor debes registrarte y matricularte en el curso para ver todo su contenido!
Siguiente
Prueba de Correlacion de Spearman
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
8 Comentarios
Buenas noches. Quizás no esté muy asociado al vídeo. Pero, ¿qué podría hacer en caso no haya los baremos de un test que he aplicado para mi estudio? Me refiero a cómo podría yo, en base a los resultados, determinar un “Bajo, Promedio o Alto” nivel en la variable analizada. Ojalá y me puedan ayudar con esa cuestión. Saludos.
Hola Andre, excelente pregunta, no es complicado realizar lo que necesitas, un buen criterio si no existen baremos para la construcción de una escala categórica es a tu escala de valor que tiene un puntaje mínimo teórico y un puntaje máximo teórico (estos los calculas en base a la cantidad de preguntas y opciones de respuestas que tiene cada pregunta) encontrar la diferencia entre los dos puntajes y luego dividir esa diferencia en 3 partes iguales, asi tendrías el ancho de cada categoría y con ello lo necesario para construir tus escalas categóricas.
A ver, por ejemplo, en caso mi escala sea de 24 ítemes, los cuales van en una puntuación de “Muy en Desacuerdo” (0) a “Muy de Acuerdo” (4), lo que me da un puntaje máximo de 96 y un puntaje mínimo de 0. La diferencia sería 96, entre 3 partes iguales, saldría 32. ¿Ese sería el rango de mis niveles o categorías? Es que me parece un poco elevado. Agradecería me pueda orientar respecto a eso, por favor. Es lo que me genera mucha confusión.
Mi estimado, buenos días. Disculpe, tengo una consulta. Más que una consulta, es una inquietud. En base a mis variables de investigación: “Satisfacción laboral” y “Sentido del Humor”, ambas son categóricas, por lo que el estadístico al que debería recurrir es esta prueba de “Chi Cuadrado”, ¿cierto? Pero, conversando con un compañero del colegio, me dice que no, que debería aplicar H Kruskal-Wallis, sin explicarme el por qué. Quisiera saber, ¿qué prueba debería aplicar? ¿Hay diferencia en ambas? Gracias de antemano.
Buenos días, los resultados que se observan en la tabla de contingencia todas tienen el símbolo % ¿como hago para que no aparezcan? ya que es suficiente colocar el símbolo en la parte superior como rótulo
Hola Carlos, lo que puedes hacer es copiar la tabla de contingencia desde el SPSS y pegarla en el Word, ya en el mismo Word tendrías que retirar el simbolo %. También desde el mismo SPSS le haces doble click a la tabla, luego seleccionas las casillas que quieras editar, luego haces click derecho y en “Propiedades de Casilla” quitas el formato de porcentaje y lo dejas en numero.
Buenas tardes, disculpe. Una consulta.
¿Cómo podría calcular los puntajes estándar a partir de los puntajes directos de modo tal que cada componente y cada escala tenga la misma media?
Hola Andre, podrías indicarme por favor un ejemplo de lo que buscas?. Gracias