-
Lo Básico 7
-
Lección1.1
-
Lección1.2
-
Lección1.3
-
Lección1.4
-
Lección1.5
-
Lección1.6
-
Lección1.7
-
-
Los Gráficos son muy importantes 3
-
Lección2.1
-
Lección2.2
-
Lección2.3
-
Lección2.4
-
-
Análisis con simples técnicas pero muy poderosas 5
-
Lección3.1
-
Lección3.2
-
Lección3.3
-
Lección3.4
-
Lección3.5
-
-
Revisando Supuestos 2
-
Lección4.1
-
Lección4.2
-
-
Pruebas Estadísticas para una muestra 3
-
Lección5.1
-
Lección5.2
-
Lección5.3
-
-
Pruebas Estadísticas de Asociación 4
-
Lección6.1
-
Lección6.2
-
Lección6.3
-
Lección6.4
-
-
Pruebas Estadísticas para comparar Medias 2
-
Lección7.1
-
Lección7.2
-
Lección7.3
-
-
Pruebas de Fiabilidad 2
-
Lección8.1
-
Lección8.2
-
-
Material de Enseñanza 1
Esta lección esta protegida, por favor debes registrarte y matricularte en el curso para ver todo su contenido!
Anterior
Trabajando con archivos
Siguiente
Definiendo Variables en escala de Likert
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
12 Comentarios
Buenas tardes¡
Consulta:
En todos los vídeos que se encuentran en la red, en libros y demás espacios donde aprendemos estadística, he notado que la variable “estado civil” siempre la clasificamos como una variable nominal. Inclusive en las aulas del nivel medio superior y superior así se enseña su clasificación, sin embargo, hace algunos meses platicando con estudiantes sobre el tema de las variables, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Por qué ésta variable siempre la clasificamos como nominal si al momento de ejecutarse si presente un orden? Es decir, para estar casado primeramente se tiene que estar soltero.
Saludos¡
Gracias por su pregunta, si vemos a la variable estado civil con solo dos niveles: soltero y casado vemos que aparentemente tiene un orden respecto al tiempo, pero en realidad la variable estado civil tiene varias categorías: soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre. Ahí vemos que no existe un orden correcto por lo tanto lo mejor es considerarla como variable Nominal ya que luego si queremos realizar inferencias sobre ella usando test estadísticos para variables ordinales vamos a tener malas interpretaciones.
Gracias¡
Saludos desde Texcoco, Edo. Méx.
Buenos Dias
Una consulta al ingresar variables se me hacia más rápido con el teclado númerico, pero no reconocía el punto como separador decimal. ¿En que opción se puede configurar que el punto sea el separador decimal?
Hola Jesteban, la configuración de los decimales en el SPSS se realiza en la configuración del Windows, en la opción de configuraciones de Región, no se realizar en el SPSS.
Excelente lección. Gracias
No me quedo muy claro la medida escala
Hola Luis, una variable puede ser tratada como de escala cuando sus valores representan valores ordenados con una métrica con significado, por lo que son adecuadas las comparaciones de distancia entre valores. Son ejemplos de variables de escala: la edad en años y los ingresos en dólares y/o soles, el peso en kilogramos, el coeficiente intelectual, etc
Buenos días , para la lección 1.2″Definiendo Variables” después de guardar “vista de Variables” Figura como logaritmo ,luego cuando trato de editar las variables en “Vista de datos” no se uede , solo en las casillas puedo escribir números.
Buenos días, tengo un problema con el no se si es con la configuración del programa spss o falta configurar dicho programa.
Resulta que realizo todos pos pasos de la segunda lección y en vista de datos no me sale la caracterización de la edad, solo me sale 1, 2, 3 o 4. Como puedo solucionar ese problema, estoy usando el spss versión 24.
Hola Oswaldo, por favor en el menú VER haz click en la opción ETIQUETAS DE VALOR. También tienes un shorcut en la barra de herramientas llamado ETIQUETAS DE VALOR.
Buenas Noches , seguí los pasos , y al momento de llenar los input no reemplaza el numero ingresado por lo que equivale , y eso que procedí a guardarlo primero. Gracias